jueves, 9 de mayo de 2013

Fotografía



Adivina quien es el personaje de esta foto

Pistas:

Nació en Reino Unido en 1889

Su obra tiene que ver con el mundo del cine

miércoles, 1 de mayo de 2013

fotografia


Adivina quien es el personaje de la foto y resume brevemente sus ideas sobre la economía
Pistas:
Nació en 1883 en Reino Unido.
Su obra principal se titula Teoría General del empleo, el interés y el dinero y fue publicada en 1936

martes, 30 de abril de 2013


Os informo que he modificado la entrada donde aparecen las actividades realizadas en clase, porque algunos de vosotros han dicho que no podían ver bien los datos en los dos ejercicios. No he podido agrandar las tablas tanto como quería porque hay un tamaño máximo y no puedo agrandarlo mas.

Os recuerdo también que las respuestas a las preguntas en los contenidos deben ajustarse a los contenidos que hay en el blog.

Por último, os digo que he modificado parte de las preguntas que os hacía en los ejercicios, ya que algunas de ellas no eran lo suficientemente concretas y algunos de vosotros se confundían.

miércoles, 10 de abril de 2013

Comentario de graficas

 A continuación os dejo estas gráficas sobre las que tendréis que responder las cuestiones que os viene indicadas. Debéis entregarme la actividad con las cuestiones respondidas para que os las corrija en un día de clase que ya se os indicará. Alguna de estas actividades puede entrar en la prueba escrita.





En esta tabla se muestran los índices de precios al consumo de algunos países y el año en que se produce. Cuanto mayor es el índice, mayores son los precios.
Contesta las siguientes cuestiones.


En primer lugar define el concepto de inflación.
¿Por que subieron tanto los precios en los países europeos?
Viendo los datos de la tabla ¿Qué país fue el mas afectado por la subida de precios? ¿Por que fue ese país el más afectado y no otro?






El gráfico de la izquierda muestra la evolución de la producción industrial, mientras que el gráfico de la derecha muestra la evolución de la tasa de desempleo.
Contesta a estas cuestiones.
- Comenta la evolución que siguen las dos variables de los gráficos según el país.
- ¿Qué dos países sufre una mayor caída de su producción industrial en un mismo año, según los datos de la tabla?
- Según los datos de la tabla ¿Cuál es el único país que registra una subida constante de su producción industrial pese a la crisis? ¿Cuál es la causa?
- Teniendo en cuenta los datos de la tabla ¿Qué dos países tuvieron un mayor porcentaje de desempleados en un mismo año? ¿En qué país se produjo un descenso mas fuerte en el número de parados en los últimos años? ¿Por qué?

Comentarios de texto

A continuación teneis los dos textos que comentaremos a lo largo de las clases. Alguno de ellos os podrán entrar en la prueba escrita


Preámbulo: Las altas partes contratantes, considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra y mantener a la luz del da las relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; observar rigurosamente las prescripciones del Derecho internacional reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta electiva de los Gobiernos; hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados, adoptan el presente Pacto, que instituye la Sociedad de Naciones.
Artículo 5.1. Salvo disposición expresa en contrario del presente Pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad de los miembros representados en la reunión (...).
Artículo 7.1. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional y con la ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común (...).
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad (...).
Art. 16.1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra (...), se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él, a prohibir toda relación de sus respectivos nacionales con los del Estado que haya quebrantado el Pacto y a hacer que cesen todas las comunicaciones financieras, comerciales o personales entre los nacionales de dicho Estado y los de cualquier otro Estado, sea o no miembro de la Sociedad (...).
4. Todo miembro que se haya hecho culpable de haber violado alguno de los compromisos de la Sociedad podrá ser excluido de ésta".
La Sociedad de Naciones. Preámbulo y articulado.


“Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”
Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.

miércoles, 27 de marzo de 2013

ADIVINA


Este es el presidente de un país muy importante... Averigua de quién se trata y por qué sus famosos "puntos" fueron tan decisivos en el periodo de Entreguerras.

Unidad 8. LA CRISIS DE ENTREGUERRAS


1) La situación de posguerra
1.1) La situación política
La Primera Guerra Mundial provocó que las principales potencias hiciesen todo lo posible para evitar otro conflicto armado. Por ello, en enero de 1920 se puso en marcha un nuevo organismo para garantizar la paz mundial: la Sociedad de Naciones o SDN, inspirada en uno de los célebres puntos del presidente americano Wilson. Su función era mediar en los conflictos internacionales de forma pacífica. Pero pronto se encontró con múltiples problemas:
- En teoría debía estar formado por todos los estados independientes, pero en realidad algunos países fueron excluidos, como Alemania y la Unión Soviética, mientras que otros no participaron, como EE.UU.
- La negativa de algunos países vencedores, como Francia, a suavizar las condiciones de paz en Versalles, lo que afectaba a Alemania, que tenía que hacerse cargo de las reparaciones de guerra. Finalmente, por el Plan de Dawes en 1924, se ampliaba el plazo dado a Alemania para pagar las reparaciones. Un año después, en 1925, se firmaron los Tratados de paz de Locarno, por los que Francia, Alemania y Bélgica reconocían mutuamente sus fronteras y se comprometían a respetarlas. Se estableció que Renania (región del oeste de Alemania), se consideraría como zona neutral desmilitarizada. Los británicos e italianos actuaron como garantes de tal compromiso. De este modo, Alemania ingresaba en la SDN en 1926 y la URSS lo hacía en 9134.
- El descontento de algunos países con los tratados de posguerra. Estos países (Alemania, Italia, Hungría...) llamados "revisionistas" consideraban estos tratados como injustos, humillantes y revanchistas, y exigían revisar los acuerdos de la Paz de París. La crisis económica de 1929 puso de manifiesto este revisionismo, empezando a incumplirse los tratados y haciendo que el escenario de paz se derrumbase.
1.2) La situación económica
Tras la Primer Guerra Mundial, la mayoría de países participantes en la guerra sufrieron graves pérdidas económicas. La única excepción fue Estados Unidos, que no tuvo daños en su territorio y se consolidó como primera potencia mundial.
El paso de una economía de guerra a una economía de paz fue muy difícil en muchos países, encontrándose varias dificultades:
- La dependencia de EE.UU.: Este país suministró créditos a muchos países de Europa para financiar su reconstrucción, especialmente en Alemania, que tenía que abonar las reparaciones de guerra. Esta situación hizo que la economía europea dependiese mucho de la estadounidense.
- La inflación: Se considera inflación como el alza general de los precios provocada por el desfase entre el número de bienes y servicios disponibles (producción u oferta) y la cantidad de dinero en circulación (demanda). Para que haya inflación, la cantidad de dinero disponible debe ser mayor que el aumento de la producción. Durante la guerra, los gobiernos tuvieron que emitir dinero para financiar los gastos de la guerra, produciéndose inflación. En la posguerra, para que los precios bajasen, se retiró dinero en circulación. La subida de precios afectó a muchos países europeos pero el caso mas extremo de inflación se produjo en Alemania. Allí, se produjo un fenómeno de hiperinflación (o elevadísima inflación) debido a la emisión masiva de dinero para pagar las reparaciones de guerra establecidas en los acuerdos de paz de París. El punto crítico se produjo en diciembre de 1923, cuando los precios se incrementaron por más de un billón, lo que perjudicaba a comerciantes y asalariados. Esta situación hizo que el dinero alemán perdiese todo su valor y que se comerciase con el trueque (intercambio de productos).
2) Hacia la crisis económica: Los felices años veinte.
Estados Unidos fue el único país donde puede hablarse de prosperidad económica en los años veinte. El dinero fluía y gran parte de la población contrajo créditos con los bancos para comprar bienes y servicios, aumentado peligrosamente su endeudamiento, y usando su dinero para especular en la Bolsa de Nueva York.
Especular consiste en realizar operaciones a corto plazo, normalmente adquiriendo bienes cuyo precio se espera que suba a corto plazo, con el único objetivo de vender el producto en el momento indicado y obtener un beneficio. En este caso la especulación en bolsa la hacían tanto las empresas con sus beneficios como  pequeños inversores con sus ahorros. Además, los bancos contribuyan a esta situación especulativa prestando dinero a los "brokers" (intermediarios en las operaciones especulativas) para que estos a su vez financiasen a los inversores. todo esto provocó una burbuja especulativa que estallaría en 1929
Durante esta etapa se produjo un fenómeno de sobreproducción, (situación creada cuando la oferta supera a la demanda) provocada por la producción masiva y no regulada de bienes de consumo. Esta situación motivó la caída de los precios (deflación), especialmente de los productos agrarios y materias primas, e hizo que se acumulasen stocks (artículos almacenados sin vender). Para paliar la caída de precios, se recurrió incluso a subvencionar a los agricultores para que no produjesen o a la compra de stocks por parte del Estado.

3) El estallido de la crisis de 1929.
3.1 La crisis de Estados Unidos.
La situación creada en los años veinte se rompió el 24 de octubre de 1929 (llamado jueves negro) cuando, tras varias bajadas de las acciones, los inversores comenzaron a vender masivamente sus acciones temiendo perder sus inversiones y se produjo un pánico generalizado, ya que todos querían vender para perder lo menos posible acelerando la caída de las acciones. Entonces, para paliar la situación los bancos inyectaron millones de dólares y compraron acciones de forma masiva, suavizando las caídas. Pero el 29 de octubre de 1929 (martes negro) las caídas de la bolsa se repitieron con más intensidad con resultados catastróficos: millones de dólares desapreciaron en un solo día y miles de familias perdieron sus ahorros depositados en la bolsa.
Esta crisis económica, conocida como Gran Depresión se prolongó durante los años treinta y tuvo las siguientes características:
- La dependencia de los bancos respecto a la Bolsa, en relación a los préstamos a los agentes, hizo que cientos de bancos quebraran por la no devolución de dichos préstamos. Ante esta situación, muchos clientes sacaron su dinero de los bancos, lo que provocó mas quiebras bancarias por falta de liquidez. Muchas familias perdieron sus ahorros por los cierres de los bancos.
- Ante el cierre bancario, muchas empresas dejaron de recibir créditos con los que funcionar, a lo que se añadía la caída de la demanda. Como consecuencia, muchas empresas cerraron y el desempleo subió de manera considerable.
- Los precios bajaron ante la reducción de la demanda. Para evitar la bajada de precios se llegaron a destruir cosechas y stocks, lo que provocó hambre en ciertas zonas de EE.UU.
- La llegada de la crisis a Europa hizo que bajasen las exportaciones estadounidenses al continente, por lo cerraron mas empresas y la situación empeoró.
3.2 La extensión de la crisis.
Debido a la crisis, el gobierno estadounidense de Herbert Hoover, del partido republicano, decidió restringir las importaciones y los créditos concedidos a Europa. Con estas medidas la crisis se extendió a Europa, especialmente a los países receptores de crédito norteamericano, empezando por Alemania, que era la mas dependiente de los prestamos estadounidenses, pero también a otros países como Gran Bretaña, Francia  y España. Las consecuencias de la crisis en Europa fueron parecidas a las de Estados Unidos: quiebra de bancos y empresas, reducción del consumo y aumento del desempleo.
La crisis se convirtió poco después en mundial, ya que la bajada de precios en Estados Unidos provocó su caída en el resto del mundo, afectando a los países de ultramar (Brasil o Australia). La única excepción fue la Unión Soviética, cuya economía no dependía de capitales extranjeros, por lo que apenas se vio afectada por la crisis.
Como consecuencia del desastre económico, aumentaron las huelgas y los problemas sociales en muchos países. También provocó cambios políticos en algunos países, ya sea de partido político gobernante (Estados Unidos) como de régimen político (Alemania).
4) Las soluciones a la crisis.
4.1 El modelo estadounidense: El "New Deal".
Las medidas económicas del gobierno republicano de Hoover no funcionaron, por lo que en 1933 llegó a la presidencia el demócrata Franklin Delano Roosevelt, que gobernó hasta 1945. Al conjunto de políticas económicas y sociales que puso en marcha se la conoce como "New Deal" (nuevo trato), que fue el inicio de una nueva política económica en la que el Estado intervenía activamente en el sistema económico para hacer frente a la crisis, pero también para evitar una revolución o una solución autoritaria en el país.
Las medidas fueron de diversa índole y afectaron a distintos sectores. El Estado puso a disposición de los estadounidenses numerosas agencias y organismos federales con funciones variadas: los agricultores gozaron de ayudas y de subvenciones condicionadas por una disminución de su producción; se reformó el sistema bancario estadounidense agrupando entidades bancarias en entidades mas grandes y se tomaron medidas en materia laboral (impulso del sindicalismo, lo que hizo posible la llegada de acuerdos con los empresarios en materia laboral). Por último, el Estado también hizo frente a los problemas de orden social con la cuestión de las jubilaciones, los sindicatos y sobre todo del desempleo. Para combatirlo, se dieron ayudas sociales y subsidios en forma de dinero, pero también se llevó a cabo un programa de obras públicas a gran escala para dar trabajo a los desempleados.
La política del New Deal no tuvo un apoyo unánime. Muchas de sus medidas fueron rechazadas por la prensa (tachándolas de socialistas) y por los tribunales, en concreto por la Corte Suprema, que invalidó muchas medidas por considerarlas inconstitucionales. Sin embargo, las medidas de Roosevelt tuvieron un gran apoyo popular, hecho que fue patente en la elecciones de 1936, en las que arrasó, obteniendo la victoria en 46 de 48 estados y haciéndose con el control de las dos cámaras.
Los logros del New Deal fueron limitados. La producción industrial no recuperó su nivel hasta los años cuarenta y el desempleo siguió siendo elevado pese a las medidas adoptadas. Además, hay que añadir una nueva recesión en 1937. En cambio, las medidas lograron frenar la caída de la demanda y equilibrar la balanza comercial del país.
Por otra parte, las medidas de Roosevelt hicieron que se fortaleciese el papel del Estado como regulador de la economía frente al libre mercado y puso las bases de lo que sería llamado "Estado del bienestar".
4.2 El modelo de la Alemania nazi.
La política económica de Hitler, al igual que la de Roosevelt, se basó en un control estricto estatal de la economía, aunque sin acabar por completo con el capitalismo. De este modo, se pusieron en marcha obras públicas similares a las llevadas a cabo en EE.UU y se reguló la actividad de las empresas privadas. Por otra parte, el régimen nazi puso en marcha un programa de rearme a gran escala (incumpliendo los acuerdos de Versalles), lo que permitió potenciar la industria pesada alemana (industria que genera bienes que a su vez utilizan otras industrias) en detrimento de la industria de bienes de consumo (industria que genera productos que llegan directamente al consumidor), en especial la industria armamentística. Estas medidas provocaron una expansión industrial y una reducción del desempleo.
5) La sociedad y la cultura en el periodo de entreguerras.
En Estados Unidos, la sociedad fue más igualitaria durante los años veinte. Este igualitarismo se manifestaba en diversos ámbitos:
- Los gustos y costumbres de los distintos sectores sociales tienden a ser semejantes en las grandes ciudades. Lo mismo ocurrió con los medios de comunicación de masas (prensa y radio). esto se tradujo en la generalización de grandes espectáculos de masas para toda la población (cine, beisbol o futbol)
- En el aspecto social, la antigua aristocracia perdió su influencia.
- En el ámbito político, la mujer obtuvo el derecho al voto.
En esta época se difundieron inventos como la radio, los automóviles y la aviación. También se generalizó el uso de la electricidad en el hogar, y con ella, de la radio y los electrodomésticos. Esta prosperidad pronto cambió con la crisis económica de 1929.
En el plano artístico, destaca la llegada de vanguardias artísticas y literarias (cubismo, futurismo, surrealismo...). En el plano literario destacan autores como James Joyce o Marcel Proust. En los años treinta, los escritores y artistas adoptan un mayor compromiso político y social con motivo de la crisis económica. Destacan escritores como Ernest Hemingway y John Dos Passos y artistas como Pablo Picasso o Salvador Dalí.